Tabla de Contenidos
COMPONENTES PC
- HP Victus 15L TG02-2010ns
- Intel Core i5-14400F
- RAM: 16GB
- HDD: 1TB SSD
- RTX 4060
- 736€ pccomponentes
El VFR
Introducción
El vuelo VFR es la experiencia directa de pilotar usando el mundo como referencia. A diferencia del vuelo por instrumentos, donde la cabina dicta el movimiento, en VFR la mirada del piloto —sobre pueblos, carreteras, lagos y montes— guía la navegación y la evitación de peligros. Aprender a volar VFR bien no es sólo aprender procedimientos; es desarrollar juicio aeronaútico, anticipación y una rutina de planificación que convierte la vista en la más fiable de las ayudas de vuelo.
Altitud
Mínima legal
Según la normativa europea (y española), se deben respetar ciertas altitudes mínimas:
- Sobre zonas pobladas: al menos 1.000 pies sobre el obstáculo más alto en un radio de 600 metros.
- Sobre zonas no pobladas: al menos 500 pies sobre el terreno o cualquier obstáculo.
- Excepciones: durante despegues, aterrizajes o maniobras autorizadas, estas mínimas pueden no aplicarse.
Estas reglas buscan proteger tanto a las personas en tierra como al piloto, evitando situaciones de riesgo por vuelo demasiado bajo.
Fuera del circuito
En navegación en ruta, se aplica la regla hemisférica para mejorar la separación entre aeronaves:
- Rumbos magnéticos de 090° a 269° (dirección oeste) → altitudes pares + 500 ft (ej. 4.500 ft, 6.500 ft).
- Rumbos magnéticos de 270° a 089° (dirección este) → altitudes impares + 500 ft (ej. 3.500 ft, 5.500 ft).
Aplicación: esta regla se usa por encima de 3.000 ft AGL y solo en espacio aéreo no controlado o donde no se asignen niveles por ATC.
Esta técnica ayuda a mantener separación vertical entre aeronaves que vuelan en sentidos opuestos.
Factores que afectan la elección de altitud
- Meteorología: visibilidad, techo de nubes, turbulencia y viento pueden obligar a ajustar la altitud.
- Espacio aéreo: evitar zonas clase A (prohibido VFR), respetar límites de clase C/D/E y mantenerse fuera de zonas restringidas o peligrosas.
- Terreno: en zonas montañosas, se debe volar con margen suficiente sobre crestas y valles, considerando posibles corrientes descendentes.
- Consumo y rendimiento: algunas aeronaves ligeras tienen mejor rendimiento a altitudes medias; otras pueden verse limitadas por densidad del aire o temperatura.
Circuito de tráfico Aeródromo Procedimientos prácticos
Descripción básica: el circuito de tráfico es un patrón rectangular alrededor de la pista que organiza salidas y aproximaciones; normalmente tiene tramos: despegue, ascenso inicial, base, final y circuito de salida (en tránsito cruzado).
Configuración típica: pista, sentido del circuito (izquierda/derecha), altura de circuito (por ejemplo 800–1.000 ft AGL), y posiciones clave: salida cruzada, viento cruzado, base y final.
Entradas al circuito:
- Entrada de base: usada cuando se aproxima desde el sector del viento base; firmar posición y seguir hacia la base.
- Entrada directa a downwind: autorizado en aeródromos con tráfico bajo; mantener separación visual.
- Entrada cruzada (crosswind join): para integrar una salida en circuitos concurridos.
Salidas del circuito:
comunicar “salgo de circuito”; abandonar circuito por el tramo de viento de cara o por la salida publicada; mantener altitud de circuito hasta estar fuera del área de tráfico salvo instrucciones contrarias.
Buenas prácticas: visualizar el patrón antes de entrar; reducir potencia y configurar flaps según perfil; usar puntos de referencia en tierra para ablandar la referencia visual; escanear tráfego antes de entrar y durante el circuito.
Comunicaciones VFR con ATC y aeródromo Frases y momentos
Antes arrancar motores: “ATC listo puesta en marcha LES31AT”anunciar intención en la frecuencia de aeródromo o ATC: identificación, posición, pista y rumbo/plan (ejemplo: “Escuela 12 listo en plataforma, circuito campo, pista 27” ).
Cuando lito rodar : “ATC listo rodar LES31AT” Entrada al circuito: “en base”, “final”, o “downwind” según corresponda; incluir posición y intenciones (p. ej., “final pista 09, rebase a la derecha”).
Solicitar tránsito o autorización: en aeródromos controlados, pedir autorización para entrar al aeródromo; en no controlados, hacer autosincronizaciones y advertir posición con antelación.
Timing: emitir posiciones con suficiente antelación (p. ej., 10–5 NM para prepararse; dentro del circuito, en cada tramo importante).
Limitaciones operativas y meteorología esencial
Mínimos VFR básicos: visibilidad mínima y distancia a nubes según la normativa local; si están por debajo, no volar VFR.
Altitudes y separaciones: respetar altitud mínima sobre congestión, obstáculos y áreas sensibles; mantener separación visual de otras aeronaves.
Riesgos meteorológicos: baja visibilidad, techo de nubes, inversión térmica y niebla de radiación; planes alternativos y decisión temprana de volver o desviarse.
Limitaciones del avión y del piloto: comprobar peso y balance, combustible y limitaciones de velocidad o configuración; evaluar experiencia personal (no volar fuera de la zona de confort).
Espacio aéreo Clase A y otras clases relevantes Impacto en VFR
Clase A
Normalmente reservado para vuelos IFR sólo; los vuelos VFR no están permitidos en clase A, por lo que debes planificar rutas que la eviten o coordinar un cambio a IFR si procede. Como norma general está prohibido volar en el espacio aéreo de LEMD. Es importante ver las características de la clase, ya que suele tener un mínimo de altura de manera que mientras no entremos en esa área podremos volar.
Clases adyacentes (B, C, D, E, G)
Cada una tiene requisitos distintos de comunicación, nivel de servicio ATC y separación:
- Clase B y C: suelen requerir autorización explícita y transponder; entrar sólo con permiso.
- Clase D: comunicación con control de torre obligatoria; seguir instrucciones de separación.
- Clase E: puede permitir VFR sin contacto ATC pero con reglas específicas cerca de aeródromos controlados.
- Clase G: espacio no controlado; alta responsabilidad del piloto para separación.
Consecuencias prácticas
Antes de despegar, trazar tu ruta para evitar clase A o gestionar autorizaciones; conocer requisitos de transponder, piloto responsable de mantener separación visual donde ATC no lo proporcione.
Riesgos frecuentes y mitigaciones rápidas
- Pérdida de referencia visual: bajar potencia y configurar para aterrizaje o virar hacia un punto claro; si persiste, solicitar instrucción IFR o regresar.
- Tráfico en circuito: reducir velocidad en downwind para dejar espacio, observar aviones en base y final, usar puntos de referencia.
- Cambios meteorológicos: tener alternates y combustible de reserva, decidir pronto “volver o no” antes de entrar en condiciones marginales.
- Errores de comunicaciones: repetir las instrucciones críticas; si dudas, pregunta de nuevo.
Checklist práctica resumida
- Antes del vuelo: meteo y NOTAM; ruta y alternates; peso y balance; combustible; transponder y equipo.
- En rodaje: anuncio de rodaje y verificación de pista.
- Antes del despegue: configuración, autorización, comprobaciones de motor.
- En circuito: posiciones claras en radio; mantener altitud de circuito; avisar salida.
- Tras el aterrizaje: clear runway, llamada al rodaje, entrada a plataforma.
El IFR
Planificación de la Ruta (SkyVector):
Low Altitude (Baja Altitud): Perfecto para la TBM 930. Seleccionas esto porque tu avión vuela a altitudes de crucero típicas de la Clase A (por encima de 18,000 ft en EE. UU., pero en Europa se usan niveles de vuelo más bajos para aviones como la TBM), pero las aerovías de baja altitud (p. ej., Jet B, L-10, etc.) son las adecuadas para su perfil de vuelo.
Aerovías (Airways): Así es, las líneas negras (Jet Routes) y azules (Victor Airways) son las “autopistas” aéreas que conectan los waypoints y VORs.
Llegada al Aeropuerto (Cartas AIP):
STAR (Standard Arrival Route): Es lo PRIMERO que buscas para la llegada. La STAR te guía desde la estructura de rutas principales (las aerovías) hacia el entorno del aeropuerto, terminando usualmente en un punto desde donde el controlador te dará vectores o tú iniciarás la aproximación.
IAC (Instrument Approach Chart): Es lo que usas después, para el tramo FINAL. Una vez que el controlador te da la autorización para la aproximación (“Cleared for the approach”) o tú te posicionas en el punto inicial (IAF), sigues la carta IAC específica para la pista activa (ej., ILS Z RWY 27).
🧠 Un Detalle Importante: La “Transición” Un concepto clave que une la STAR y la IAC es la “Transición”.
Las STARs suelen terminar en varios puntos (como LARDI en Bilbao o MALAGA en Sevilla).
Las cartas de aproximación (IAC) también pueden empezar en varios puntos (llamados IAF - Initial Approach Fix).
La Transición es el punto o segmento de la ruta que conecta el final de tu STAR con el inicio de tu aproximación. Al cargar el plan de vuelo en el FMS, debes seleccionar la transición correcta.
Ejemplo: Una STAR puede terminar en el punto MALAGA. La aproximación ILS a la pista 27 puede empezar en el punto LARDI. Tu FMS necesitará saber cómo quieres ir desde MALAGA hasta LARDI (esto es la transición).
🔧 Cómo Llevar Esto a la Práctica en MSFS (Xbox) Dado que estás en Xbox, el planificador de vuelo integrado de MSFS es tu mejor amigo, porque automatiza este proceso:
- En el menú principal, en “Plan de Vuelo”, introduces Origen y Destino.
- En “Arrival”, seleccionas la STAR que quieres (ej., MALAGA1A).
- En “Approach”, seleccionas la aproximación (ej., ILS Z RWY 27).
- El simulador elegirá automáticamente la transición más lógica y generará una ruta completa que incluye:
- Tu ruta desde el origen.
- La STAR.
- La transición.
- La aproximación final.
Al cargar en el avión, tu G3000 ya tendrá toda esta ruta programada. Tu trabajo será gestionar el descenso (usando el concepto de TOD que vimos) y luego activar el piloto automático en el modo APP cuando sea el momento.
Planificación (SkyVector) → Llegada (STAR) → Aterrizaje (IAC)
Fraseologia
📡 Plantilla de Comunicaciones ATC – IVAO
Basado en fraseología OACI y procedimientos IVAO España Idiomas permitidos: Español e Inglés
🛫 Autorización IFR
| Campo | Descripción | Ejemplo |
|---|---|---|
| Aeropuerto Origen | ICAO del aeropuerto de salida | LEMD |
| Aeropuerto Destino | ICAO del aeropuerto de destino | LEBL |
| SID | Ruta de salida asignada | MOKLU1S |
| Pista de Salida | Pista autorizada para despegue | 36L |
| Nivel Inicial | Altitud inicial autorizada | 5000 ft |
| Squawk | Código transpondedor asignado | 4623 |
| Información ATIS | Letra del ATIS vigente | Alfa |
🚖 Rodaje
| Campo | Descripción | Ejemplo |
|---|---|---|
| Frecuencia GND | Frecuencia de rodaje | 121.700 MHz |
| Ruta de rodaje | Calles asignadas por ATC | L → K → K1 |
| Punto de espera | Posición antes de pista | K1 pista 36L |
🛫 Despegue
| Campo | Descripción | Ejemplo |
|---|---|---|
| Frecuencia TWR | Torre de control | 118.100 MHz |
| Autorización | Confirmación de despegue | Autorizado pista 36L |
| Viento | Dirección e intensidad | 350° / 8 kt |
📈 En Ruta / Aproximación
| Campo | Descripción | Ejemplo |
|---|---|---|
| STAR | Ruta de llegada asignada | NEMBO1A |
| Altitud asignada | Altitud que indica el ATC | FL250 → 3000 ft |
| Rumbo asignado | Rumbo que indica el ATC | 270° |
| Frecuencia APP | Aproximación | 120.900 MHz |
| Tipo de Aproximación | ILS, RNAV, VOR, etc. | ILS pista 32L |
🛬 Aterrizaje
| Campo | Descripción | Ejemplo |
|---|---|---|
| Frecuencia TWR | Torre de llegada | 118.100 MHz |
| Autorización | Confirmación de aterrizaje | Autorizado pista 32L |
| Viento | Dirección e intensidad | 340° / 6 kt |
🅿️ Rodaje a plataforma
| Campo | Descripción | Ejemplo |
|---|---|---|
| Frecuencia GND | Rodaje posterior al aterrizaje | 121.700 MHz |
| Ruta de rodaje | Calles asignadas por ATC | M → J → stand 204 |
🧠 Consejos para Simulación
- Usa vPilot o Altitud con audio claro.
- Consulta el ATIS antes de contactar con ATC.
- Mantén la fraseología concisa y profesional.
- Si tienes dudas, puedes decir:
- “Solicito repetición”
- “Confirmo instrucciones”
¿Quieres que prepare una versión para vuelos VFR, emergencias o comunicaciones en inglés? También puedo ayudarte a crear una hoja de referencia rápida para imprimir o tener en pantalla mientras vuelas.
| FASE | CUANDO | QUIEN | PILOTO | ATC |
|---|---|---|---|---|
| INICIO | AL CONECTAR | TOWER LECU | Jerez TWR, buenas tardes, solicitando rodaje y autorización de salida | ECATC, ruede a punto de espera DR pista 25, responda 3662, QNH 1020 |
| RODAJE | TRAS AUTORIZACION VUELO | Listo para rodar, ECATC. | ||
| ANTES ENTRADA PISTA | En punto de espera | Listo para salida, ECATC. | ||
| AL SALIR CTR | CAMBIO A MADRID APP | Madrid Información, ECATC, saliendo de Cuatro Vientos, VFR a Córdoba, nivel 2500 pies, solicito servicio de información de vuelo. | ||
| AL ENTRAR EN FIR SEVILLA | LEZL APP | Sevilla Información, ECATC, procedente de Cuatro Vientos, VFR a Córdoba, 2500 pies, solicito servicio de información de vuelo. | ||
| LLEGADA LEBA | TORRE LEZL | ECATC, a 10 millas al norte del punto E1, 2500 pies, con intención de aterrizar, solicito información de tráfico y pista en uso. | ||
| TAXI EN LEBA | ? | ? | ? |
Ejemplos completos
Ejemplo de comunicaciones entre una aeronave VFR que sale de LECU (P) y su controlador/a (A):
- Con quién: Cuatro Vientos TWR (si está online en IVAO * Cuándo: Al conectarte y estar listo para preparar el vuelo
- P: MALAGA Torre, ECATC.
- A: ECATC, Málaga Torre.
- P: En plataforma de aviación general, solicito rodaje con intenciones de TOMAS Y DESPEGUES en LEBA.
- A: ECATC, ruede a punto de espera DR pista 25, responda 3662, QNH 1020.
- P: Ruedo a punto de espera DR pista 25, respondo 3662, QNH 1020, ECATC.
- A: ECATC, ¿listo?
- P: Negativo, ECATC.
- P: Listo salida ECATC.
- A: ECATC, después de la salida vire a la izquierda hasta punto ECHO, suba para 1000 pies AGL o inferior, viento calma, pista 25 autorizado a despegar.
- P: Después de la salida viro a la izquierda hasta punto ECHO, subo para 1000 pies AGL o inferior, pista 25 autorizado a despegar.
- A: ECATC, notifique en ECHO, sin tránsito notificado.
- P: WILCO, ECATC.
- P: En punto ECHO, 1000 pies AGL, ECATC.
- A: ECABC, mantenga escucha en Barcelona Aproximación 126,500.
- P: Mantengo escucha en Barcelona Aproximación 126,500.
A continuación se presenta un ejemplo de comunicaciones entre una aeronave VFR que llega a Sabadell (P) y su controlador/a (A):
- P: Sabadell Torre, ECATC.
- A: ECATC, Sabadell Torre.
- P: En punto WHISKEY, instrucciones para aterrizar.
- A: ECATC, orbite en círculo izquierda hasta nuevo aviso, es número cuatro para la aproximación.
- P: Orbito en círculo izquierda hasta nuevo aviso, ECATC.
- A: ECATC, entre en viento en cola derecha pista 13.
- P: Entro viento en cola derecha pista 13.
- A: ECATC, notifique posición.
- P: A través de la torre, ECABC.
- A: ECATC, información de tránsito, tipo Cessna 172 en final pista 13, notifique tránsito a la vista.
- P: Tránsito a la vista, ECABC.
- A: ECATC, número dos, siga a la Cessna 172, [notifique en final pista 13.]
- P: Sigo a la Cessna 172, notifico en final pista 13, ECATC.
- P: En final pista 13, ECATC.
- A: ECATC, viento calma, pista 13 autorizado para aterrizar.
- P: Autorizado para aterrizar pista 13, ECATC.
AVIONES
C208B Grand Caravan
| Fase | Acciones resumidas |
|---|---|
| 🛠️ Before Start | Parking brake SET Fuel qty CHECK Fuel selectors BOTH Fuel cond. lever CUTOFF Power lever IDLE Avionics 1 ON Beacon & NAV ON Fuel boost ON (prime) Doors/windows CLOSED Prop area CLEAR |
| 🗼 COMUNICACION ATC | Buenos dias XXX Torre, listo puesta en marcha LES31AT |
| 🔴 Engine Start | Starter ENGAGE At 12% Ng → Fuel cond. lever LOW IDLE Monitor ITT/Ng/Np Generators ON Avionics 2 ON |
| ✅ After Start | External power OFF CAS msgs CHECK ESP DISABLE Trims SET Altimeters SET (BOTH) |
| 🗼 COMUNICACION ATC | XXX Torre, listo rodar LES31AT |
| 🚕 Taxi | Taxi light ON Brakes CHECK Flight instruments CHECK Controls FREE & CORRECT |
| 🗼 COMUNICACION ATC | XXX Torre, en espera entrada pista LES31AT |
| 🛫 Before Takeoff | Briefing CONFIRM Flaps SET (20°) Fuel cond. lever HIGH IDLE Fuel selectors BOTH Ignition ON Ext. lights (Landing+Strobe) ON Transponder ALT |
| ✈️ Takeoff | Power FULL (Torque ~1600, ITT <740°C) Rotate ~70 KIAS Positive climb → Flaps UP |
| 🌤️ After TO / Climb | Landing lights OFF Ignition AS REQ Climb power SET Flaps UP Altimeters SET |
| 🛩️ Cruise | Power SET (Torque 1200–1400) Condition lever LOW IDLE Lights AS REQ |
| ⬇️ Descent | Approach briefing CONFIRM Passenger signs ON Minimums SET Altimeters SET Pitot/anti-ice AS REQ |
| 🛬 Landing | Fuel selectors BOTH Prop lever FULL FWD Ignition ON Ext. lights ON Flaps SET (≤125 KIAS full) Final ~80–85 KIAS |
| 🅿️ After Landing | Flaps UP Fuel cond. lever LOW IDLE Trims NEUTRAL Transponder 2000 Landing/Strobe OFF Pitot heat OFF |
| 🔒 Parking | Fuel selectors 1 OFF Beacon OFF Fuel boost OFF Parking brake/chocks AS REQ Seat belts OFF |
| 🛑 Securing Aircraft | All switches/lights OFF Control lock INSTALLED Parking brake RELEASE Power lever IDLE Prop lever FULL FWD Fuel cond. lever CUTOFF Fuel selectors OFF Covers/chocks INSTALLED |
TBM 930 en MSFS
Procedimientos:
Puesta en marcha:
- Poner baterías en BATT
- Fuel boost ON
- FUEL PUMP ON
- INERT ON
- Con potencia en CUT OFF
Arranque
- Dos segundos IGNITION ON y soltar.
- Subir Potencia a LOW IDLE
- Subir a TAXI Potencia
1. Innsbruck (LOWI) → Courchevel (LFLJ) 🏔️ Tipo: Montaña extrema
✈️ Duración: ~1h
🎯 Desafío: Aproximación visual en pista inclinada y corta
💡 Ideal para practicar descenso en terreno montañoso con la TBM
2. Madeira (LPMA) → La Palma (GCLA) 🌊 Tipo: Islas volcánicas
✈️ Duración: ~1h 15min
🎯 Desafío: Aproximación RNAV con vientos cruzados y terreno elevado
💡 Perfecta para usar procedimientos RNP y disfrutar del Atlántico
3. Queenstown (NZQN) → Milford Sound (NZMF) 🏞️ Tipo: Fiordos neozelandeses
✈️ Duración: ~30 min
🎯 Desafío: Navegación visual entre montañas y clima cambiante
💡 Una de las rutas más bellas del mundo, ideal para la TBM por su maniobrabilidad
4. Paro (VQPR) → Kathmandu (VNKT) 🏔️ Tipo: Himalaya extremo
✈️ Duración: ~1h 30min
🎯 Desafío: Altitud elevada, aproximaciones rodeadas de picos
💡 Solo para valientes: Paro es uno de los aeropuertos más difíciles del mundo
5. San Sebastián (LESO) → Córdoba (LEBA) 🇪🇸 Tipo: Ruta nacional con encanto
✈️ Duración: ~1h 45min
🎯 Desafío: Tránsito por espacio aéreo controlado, ideal para practicar IFR
💡 Perfecta para vuelos en red (IVAO/VATSIM) y disfrutar de paisajes ibéricos
🧭 ¿Cómo elegir la mejor? Estilo de vuelo Ruta sugerida ¿Por qué? Visual extremo NZQN → NZMF Fiordos y maniobras cerradas IFR realista LPMA → GCLA RNAV pura con vientos Montaña técnica LOWI → LFLJ Pista inclinada y corta Aventura exótica VQPR → VNKT Himalaya y altitud Regional español LESO → LEBA Familiar y controlado
Plan de vuelo espectacular para tu TBM 930 en Microsoft Flight Simulator, desde Queenstown (NZQN) hasta Milford Sound (NZMF)
🗺️ Ruta recomendada
- Salida desde NZQN (Queenstown)
- Pista sugerida: RWY 23
- Ascenso inicial hacia 6,000 ft
- Rumbo aproximado: 240°
Sobrevuelo de Skippers Canyon
Paisaje escarpado y cinematográfico
Mantén rumbo 260°, asciende a FL100
Paso por el glaciar Donne y Sutherland Falls
Rumbo 270°, reduce velocidad para disfrutar las vistas
Ideal para capturas fotográficas
Descenso hacia Milford Sound (NZMF)
Inicia descenso suave a 3,000 ft a 15 NM del destino
Rumbo final: 280° hacia RWY 29
Aterrizaje en NZMF
Pista RWY 29 (797 m de longitud, asfalto)
Altitud del aeropuerto: 10 ft AMSL
Cuidado con ráfagas de viento y terreno elevado
A320neo
Esta guía explica cuándo y cómo programar el descenso para que el A320neo descienda automáticamente.
Concepto Clave: Top of Descent (TOD)
- ¿Qué es?: El punto donde debe comenzar el descenso desde altitud de crucero hasta la altitud de aproximación.
- ¿Quién lo calcula?: El FMGC (sistema de gestión de vuelo) lo calcula automáticamente.
- Regla práctica: El avión necesita aproximadamente 3 millas náuticas por cada 1000 pies de descenso.
Cómo y Cuándo Poner la Altitud de Destino
Paso 1: Preparación (≈ 100-150 millas antes del destino)
- En el FCU (panel superior), GIRAR la perilla de ALTITUD:
- Poner la altitud del aeropuerto o altitud inicial de aproximación (ej: 3000 pies)
- NO EMPUJAR la perilla todavía
Paso 2: Activación del Descenso (En el TOD)
- Cuándo: Cuando en el ND (Navigation Display) aparezca el ▼ (triángulo amarillo) en la ruta.
- Acción: EMPUJAR la perilla de ALTITUD
- Resultado:
- En PFD: DES modo aparece en magenta
- El avión comienza a descender automáticamente
- Sigue el descenso gestionado
Tabla: Estados del Descenso
| Situación | Perilla ALT | Indicación PFD | Significado |
|---|---|---|---|
| Crucero | Alt. crucero | ALT CRZ | Mantiene altitud |
| Preparado | Alt. destino (ej: 3000) | ALT CST | Listo pero no desciende |
| Descendiendo | Alt. destino (EMPÚJADA) | DES | Descenso activo gestionado |
| Interrupción | Nueva alt. (TIRAR) | OP DES | Descenso a velocidad seleccionada |
Cómo Saber el Momento Exacto
Método 1: ND (Navigation Display)
- En modo ARC o ROSE, busca el triángulo amarillo (▼) en la ruta
- Distancia al TOD: aparece numéricamente en la parte superior del ND
- Cuando el triángulo llega a la posición actual: es el momento de empujar
Método 2: Fórmula Rápida
Millas para comenzar descenso = (Altitud actual - Altitud destino) ÷ 1000 × 3
Ejemplo: De 35000 a 3000 pies = (35000 - 3000) = 32000 ÷ 1000 = 32 × 3 = 96 millas
Método 3: MCDU PROG Page
- En página PROG del MCDU, busca T/D
- Muestra distancia exacta al Top of Descent
Errores Comunes
- “El avión no desciende”: Has girado la perilla pero no la has empujado
- Descenso brusco: Has tirado la perilla en lugar de empujarla (modo OP DES)
- Paso de altitud: No poner altitud menor en destino
Proceso Completo
1. ≈ 150 millas antes: Girar perilla ALT a altitud destino (ej: 3000) 2. Monitorizar ND: Esperar triángulo amarillo del TOD 3. En TOD: EMPUJAR perilla ALT 4. Verificar PFD: Aparece DES en magenta 5. Durante descenso: Preparar velocidad, flaps y tren
Modos de Descenso
- DES (Managed): ▼ Magenta - Siente perfil vertical óptimo
- OP DES (Open Descent): ▼ Blanco - Desciende a velocidad seleccionada
- V/S: Desciende a ratio vertical seleccionado
Recomendación: Usar siempre DES (managed) para mayor eficiencia.
</code>
Guía FMC/MCDU A320neo - Datos Esenciales desde SimBrief
Esta guía te muestra qué datos mínimos necesitas del SimBrief y dónde introducirlos en el MCDU para un vuelo correcto.
Datos del SimBrief - Donde Encontrarlos
En el OFP (Flight Plan) de SimBrief busca estas secciones:
- NAV LOG: Tabla con waypoints, altitudes y velocidades
- PERF DATA: Tiempos, pesos, velocidades de cálculo
- FUEL: Combustible total, trip fuel, ZFW
- ROUTE: Cadena completa de la ruta
Tabla: Datos Mínimos y Donde Introducirlos
| Dato | Donde en SimBrief | Donde en MCDU |
|---|---|---|
| Ruta | Sección ROUTE | INIT > FROM/TO |
| Pesos | PERF DATA (ZFW, GW) | INIT > BLOCK |
| Combustible | FUEL (TOTAL FUEL) | INIT > BLOCK |
| Velocidades V1/VR/V2 | TAKEOFF DATA | PERF > TAKE OFF |
| Flaps T/O | TAKEOFF DATA (usually 1+F) | PERF > TAKE OFF |
| Cost Index | PERF DATA (CI) | INIT > FUEL PRED |
| Niveles de Vuelo | NAV LOG (altitudes por waypoint) | F-PLAN (manual) |
| Restricciones | NAV LOG (velocidades/altitudes) | F-PLAN (manual) |
Proceso Paso a Paso
Página INIT
- FROM/TO:
- ORIGIN: Código OACI de salida (ej: LEMD)
- DESTINATION: Código OACI llegada (ej: LEBL)
- ALTERNATE: Aeropuerto alternativo
- CO RTE: Código de ruta (de SimBrief)
- BLOCK FUEL:
- BLOCK: Combustible total de SimBrief
- ZFW: Zero Fuel Weight (aparece automático al introducir BLOCK)
- TRIP WIND: Opcional - vientos de crucero
- FUEL PRED:
- CRZ FL/TRANS FL: Nivel de vuelo crucero (ej: 350)
- COST INDEX: Número de SimBrief (típico: 20-50)
Página F-PLAN
- Introducir Ruta:
- Si usaste CO RTE: ya aparece la ruta completa
- Si no: introducir waypoints manualmente desde NAV LOG
- Verificar Restricciones:
- En waypoints con restricciones: /XXXX (altitud) o XXXX/ (velocidad)
- Ejemplo: /10000 = no sobrepasar 10000 pies
Página PERF
- TAKE OFF:
- V1/VR/V2: Velocidades de despegue de SimBrief
- TRIM: Aparece automático
- FLAPS: Configuración (ej: 1)
- FLEX TO TEMP: Si aplica (ej: 55)
- APPR:
- VAPP: Velocidad aproximación (aparece automático)
- MARGIN: Opcional
Proceso Rápido - 5 Minutos
1. INIT > FROM/TO: ORIG, DEST, ALT, CO RTE 2. INIT > BLOCK: Introducir combustible total 3. F-PLAN: Verificar ruta correcta 4. PERF > TO: V1, VR, V2, FLAPS 5. INIT > FUEL PRED: CRZ FL, COST INDEX
Errores Comunes y Soluciones
- “NOT IN DATABASE”: Waypoint mal escrito o no existe
- “INVALID ENTRY”: Formato incorrecto en restricciones
- Ruta no aparece: Verificar código en CO RTE coincide con SimBrief
- Pesos incorrectos: BLOCK FUEL debe ser el TOTAL de SimBrief
Datos Opcionales Pero Recomendados
- WINDS (INIT): Vientos en crucero para mejor gestión combustible
- RESTRICTIONS (F-PLAN): Para vuelo más realista
- SEC F-PLAN: Plan de vuelo secundario por si hay desvíos
Guía Rápida: Pilotar A320neo en MSFS 2020
Esta es una guía práctica con los pasos esenciales para pilotar el A320neo, centrada en las posiciones de las palancas, botones clave y indicaciones del PFD.
Configuración Inicial
- Interacción con el Cockpit: Ve a Opciones > General > Accesibilidad > Interacción con el Cockpit y cámbialo a LEGACY.
- Cómo usar perillas:
- Girar: Cursor sobre la perilla + rueda del mouse
- Empujar/Pullar: Cursor sobre la perilla hasta ver flecha (↑↓) + clic izquierdo
Tabla de Fases de Vuelo
| Fase de Vuelo | Acciones (Palancas y Botones) | Indicaciones en el PFD |
|---|---|---|
| Preparación Despegue | - Palanca gases: TOGA o FLX | - Modo TOGA/FLX visible |
| Ascenso Inicial | - Retraer tren (~1500 pies) | - LVR CLIMB (aviso blanco) |
| - Palanca a CL (CLIMB) | - Aviso desaparece al poner CL | |
| Activación Piloto Automático | - Botón AP (o tecla Z) | - FD activo |
| - A/THR se activa automáticamente | - SPEED en verde | |
| Gestión de Ascenso | - Girar perilla Altitud | - Símbolo punto (●) junto a altitud |
| - Empujar perilla para modo gestionado | - ALT CST (si hay restricción) | |
| Aproximación | - Botón APPR para capturar ILS | - LOC y G/S en verde |
| - Configurar flaps y tren manualmente | - LAND y FLARE al final | |
| Aterrizaje | - Desconectar AP antes de tocar pista | - Indicadores de senda alineados |
Consejos Importantes
- Sistema Fly-by-Wire: No uses trim manual, el sistema se autocompensa
- A/THR Problema Común: Si no controla velocidad, verificar que palanca esté en CL
- Modos de Vuelo:
- Gestionado (●): Empujar perilla - sigue plan de vuelo
- Seleccionado (subrayado): Tirar/girar perilla - control manual
- Velocidades: La V roja es límite estructural, velocidad crucero >400 nudos
Solución de Problemas
- Avión no desciende: Girar perilla altitud y EMPÚJALA para activar descenso
- Aceleración excesiva: Verificar posición palanca en CL
- No captura ILS: Presionar APPR antes de interceptar la senda
FPL
- Añadir RMK/DAYLIGHT en el FPL si voy a volar en horario diurno cuando es de noche en VFR
Cartas
Cartas de España: https://aip.enaire.es/AIP/
🗂️ Estructura general
📘 Significado de cada entrada
| Código | Significado | Descripción |
|---|---|---|
| ADC | Datos del aeródromo / Aerodrome Chart | Plano general del aeropuerto: pistas, calles de rodaje, plataformas, puntos críticos. |
| PDC | Parking/Docking Chart | Distribución de puestos de estacionamiento y atraque de aeronaves. |
| GMC | Ground Movement Chart | Movimientos en tierra: rutas de rodaje, puntos de espera, zonas no visibles. |
| AOC | Aerodrome Obstacle Chart | Obstáculos en el entorno del aeropuerto. |
| SID | Standard Instrument Departure | Procedimientos de salida por instrumentos desde una pista específica. |
| STAR | Standard Arrival Route | Procedimientos de llegada por instrumentos hacia una pista específica. |
| IAC | Instrument Approach Chart | Cartas de aproximación por instrumentos (ILS, LOC, VOR, RNP, etc.). |
| VAC | Visual Approach Chart | Aproximación visual: puntos de entrada, circuitos de tránsito, altitudes. |
🛠️ ¿Cómo se usan?
- Pilotos IFR (Instrument Flight Rules) usan SID, STAR e IAC para seguir rutas y procedimientos publicados.
- Pilotos VFR (Visual Flight Rules) usan VAC para navegar visualmente y evitar obstáculos.
- Controladores ATC usan ADC, GMC y PDC para gestionar tráfico en tierra y asignar puestos.
IAC 1: NDB RWY 36
IAC 2: RNP Z RWY 36 (solo LPV)
IAC 3: RNP Y RWY 36
IAC 4: NDB genérica
IAC 5: RNP A (aproximación a pista sin designación específica) | | VAC 1 | Visual Approach Chart | Aproximación visual, útil en condiciones VFR. |
Explicacion de esta carta: https://aip.enaire.es/AIP/contenido_AIP/AD/AD2/GCLA/LE_AD_2_GCLA_IAC_3_en.pdf
🧭 ¿Qué tipo de aproximación es? RNP Y RWY 36: Aproximación RNAV (GPS) con especificación RNP.
LNAV: Solo guía lateral (no hay descenso asistido).
LNAV/VNAV: Si tu avión tiene baro-VNAV, puedes seguir una pendiente de descenso.
No LPV: No tiene guía vertical tipo ILS, como sí lo tiene la RNP Z.
📍 Ruta de aproximación
| Punto | Función | Altitud | Curso | Distancia |
|---|---|---|---|---|
| ARACO | IAF (Inicio) | 4500 ft | 269° | — |
| LA400 | Intermedio | 3000 ft | 269° | 8.0 NM |
| RECKA | IF (Final Intermedio) | 2400 ft | 269° | 7.8 NM |
| LA07S | FAF (Final Approach Fix) | 2400 ft | 359° | 4.4 NM |
| RW36 | MAPT (Punto de decisión) | 154 ft | 359° | 6.9 NM |
📐 Perfil de descenso Pendiente de descenso: 5.34% (≈3.06°), bastante pronunciada.
Altitud mínima (MDA): Determinada por el tipo de aeronave y categoría.
Si no ves la pista en el MAPT (RW36): Debes ejecutar la frustrada.
🔁 Aproximación frustrada (Missed Approach) Virar a la derecha hacia LA440, luego a ARACO ascendiendo a 4500 ft para entrar en patrón de espera.
Velocidad máxima: 185 kt en el viraje.
📡 Requisitos de navegación RNAV1 requerido: Precisión de navegación de ±1 NM.
DME crítico: El Hierro (HR) 113.20 MHz, canal 79X.
No se permite circuito visual (circling).
📋 Frecuencias útiles Servicio Frecuencia
| ATIS | 118.250 MHz |
| Torre | 118.900 MHz |
| Aproximación | 126.100 MHz |
| Rodaje (GMC) | 121.800 MHz |
🧠 ¿Qué debes tener en cuenta como piloto? Esta aproximación es ideal si tu avión no tiene capacidad LPV, pero sí puede seguir LNAV/VNAV.
La pendiente de descenso es más pronunciada que la estándar, así que hay que estar atento al perfil vertical.
El terreno en La Palma es montañoso, por lo que seguir la ruta con precisión es clave.
Cartas de aproximación por instrumentos
🧭 IAC 1: NDB RWY 36 Tipo: Aproximación no precisa basada en radioayuda NDB (Non-Directional Beacon).
Cómo funciona: El avión se guía por señales de radio emitidas desde el NDB “BV” de La Palma.
Ventajas: No requiere GPS ni sistemas avanzados.
Limitaciones: Menor precisión, más susceptible a interferencias y errores por viento o terreno.
🛰️ IAC 2: RNP Z RWY 36 (solo LPV) Tipo: Aproximación GPS precisa con guía vertical (LPV = Localizer Performance with Vertical guidance).
Cómo funciona: Usa satélites y el sistema EGNOS para simular un ILS sin radioayudas terrestres.
Ventajas: Muy precisa, permite descensos similares a ILS (pendiente de 3.00°).
Limitaciones: Solo disponible para aeronaves con capacidad LPV certificada.
📡 IAC 3: RNP Y RWY 36 Tipo: Aproximación GPS no precisa (LNAV o LNAV/VNAV).
Cómo funciona: Usa GPS para guía lateral, y si el avión tiene baro-VNAV, también guía vertical.
Ventajas: Más flexible que LPV, útil para aviones sin capacidad SBAS.
Limitaciones: Altitud mínima de decisión más alta, menos precisa que LPV.
📻 IAC 4: NDB genérica Tipo: Aproximación NDB sin pista específica asignada.
Cómo funciona: Similar a IAC 1, pero puede servir como base para maniobras visuales o circling.
Ventajas: Útil como respaldo o en condiciones VFR marginales.
Limitaciones: No alineada directamente con la pista, requiere más habilidad del piloto.
🧠 ¿Cuál usar?
| Carta | Precisión | Guía vertical | |
|---|---|---|---|
| NDB RWY 36 | Baja | ❌ | Receptor ADF |
| RNP Z RWY 36 | Alta | ✅ LPV | GPS + SBAS (EGNOS) |
| RNP Y RWY 36 | Media | ✅ si VNAV | GPS + baro-VNAV |
| NDB genérica | Baja | ❌ | Receptor ADF |
Notas para MSFS2020
- Para vuelos en VFR en LittleNavMap hacer “traffic patern” para despegue y aterrizajes
- Mirar en las cartas de navegacion lospuntos de entrada y salida a pistas
- En littlenavmap mirar los puntos de visual para notificar al ATC el paso por ellos.
- En espacios aéreos A no se puede volar con VFR hay que mirar a que altura empiezan.
- Addon “air manager”
